Inicio Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid invita a conocer el legado de Juan Moya...

La Comunidad de Madrid invita a conocer el legado de Juan Moya Idígoras con la exposición Arquitecto en el Madrid de Alfonso XIII

Default Featured Image-LEGANES

La muestra, que ha sido inaugurada por Daniel Martínez, viceconsejero de Cultura y Turismo, está comisariada por el doctor arquitecto en Patrimonio, Raúl Gómez Escribano, y tiene como objetivo difundir la figura y el trabajo de Moya Idígoras, un referente fundamental de la arquitectura española y desconocida para el gran público.

Su intensa dedicación a la restauración del patrimonio supuso un cambio de paradigma en la trayectoria de los arquitectos ya que, en lugar de levantar nuevos edificios o hacer grandes ampliaciones, se dedicó a intervenir en los existentes para conservarlos y mejorarlos introduciendo las innovaciones técnicas propias del comienzo del siglo XX.

Es esa labor reservada la que caracterizó su discreta trayectoria profesional. Su vocación docente y el diseño de nuevos edificios vino a completar una intensa carrera, de la cual la Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid atesora gran parte de su legado.

Generalmente la historia de la arquitectura se va tejiendo a partir de figuras de renombre, profesionales que se ocupan de proyectar y construir edificios de calidad casi siempre ligados a la corriente estilística y de pensamiento imperante en el momento.

Juan Moya Idígoras supone un paradigma en esa tendencia común que, a pesar de haber contado con el respeto de sus compañeros de profesión, de su participación en las principales instituciones académicas y de haber trabajado multitud de proyectos singulares, ha pasado de manera muy discreta a los anales de la arquitectura española.

Su dedicación más extensa fue a los Sitios Reales durante más de 50 años, relegado durante la II República y repuesto en el cargo tras la Guerra Civil. Desde un año antes de obtener el título de arquitecto en 1892, se había incorporado al cargo de arquitecto auxiliar interino de palacio, demostrando una temprana vocación.

Tres años después ascendería a arquitecto auxiliar primero de palacio y alcanzaría finalmente el cargo de arquitecto mayor de palacio en 1923. Ya sea en proyectos en solitario o en colaboraciones con otros arquitectos como Eduardo Reynals o Ignacio de Cárdenas, el número de obras producidas en su estudio es considerable, teniendo en cuenta que lo compatibilizaba con sus otras facetas profesionales.

Casi todos sus edificios son construcciones singulares de Madrid perfectamente reconocibles y cuya autoría habitualmente se desconoce. En este ámbito del diseño y, dado su profundo conocimiento por los oficios artesanos, merecen una mención especial los proyectos de objetos de menor escala, como las luminarias, las rejas o los muebles.

Su visión de una arquitectura moderna 

El recorrido se inicia con una primera sección en torno al propio personaje, incluyendo referencias a la saga familiar de arquitectos a la que pertenece, situando al público en el contexto en el que ejerció Juan Moya, su formación, el ambiente familiar y establecer paralelos con otros colegas de profesión que eran coetáneos, como el arquitecto municipal Luis Bellido.

Desde sus años de formación y las primeras colaboraciones con los que fueron sus maestros como el Marqués de Cubas, el dominio del dibujo como herramienta de diseño es patente en todos sus bocetos y trabajos. Resulta especialmente interesante la visión de la arquitectura moderna que introduce en algunos edificios, en los que implementó nuevos sistemas de instalaciones de acondicionamiento, como se puede apreciar en los proyectos expuestos de la reforma del Congreso de los Diputados, el proyecto para el Teatro Real, la reconstrucción del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso o las intervenciones en el Palacio Real de Madrid.

Sin duda su faceta más desconocida es también, quizás por eso mismo, la más sorprendente, ya sea en proyectos en solitario como, el Parque de Fuente del Berro, la Feria del Campo, el Pabellón Real de la Exposición Internacional de Barcelona, asi como numerosos edificios de viviendas o en colaboraciones con otros colegas de profesión, destacando, la Iglesia de Santa Cruz, el  Seminario Conciliar de Madrid, el Casino de Madrid, la Catedral de la Almudena y el Edificio Telefónica.

Toda la información de esta exposición está disponible en la web de la Comunidad de Madrid.


- Te recomendamos -
Artículo anteriorLa Comunidad de Madrid inicia la tramitación de la deflactación del IRPF que ahorrará casi 200 millones en impuestos
Artículo siguienteLa Comunidad de Madrid celebra la Noche Europea de los Investigadores, que contará con 700 profesionales y más de 20.000 participantes
Foto del avatar
Equipo de la redacción central de EditorialOn. Somos muchos, de sitios muy distintos y vivimos por y para la información.